jueves, 31 de mayo de 2018
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
S7. Actividad 2
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
viernes, 25 de mayo de 2018
miércoles, 23 de mayo de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
Análisis y abstracción de información
S5 UNIDAD 2
Análisis y abstracción de información.
Marco Teórico
Tema:Política
Mexicana
Índice.
1.
Antecedentes del tema.
2.
Bases teóricas.
3.
Política mexicana.
4.
Presidentes de mexica.
5.
Partidos políticos.
1.
Antecedentes del tema.
La política en México partió de la independencia
mexicana. En 1810 comenzó todo con la independencia que fue un parte aguas muy
importantes ya que fue una consecuencia de un proceso político y social
resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español.
2. Bases teóricas.
Vamos a hacer un recorrido de la política mexicana
comenzando por su política, pasando por los presidentes mexicanos y terminando
con los partidos políticos.
3. Política mexicana.
Los Estados Unidos Mexicanos es una nación democrática,
federal y laica, cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o
congresista en el que el presidente de México es el jefe de Estado, en un
sistema pluripartidista
4. Presidentes de México.
Miguel Alemán Valdés
(1946-1952)
3 líneas de acción
a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina
política presidencial
b) eliminación de la izquierda en los sindicatos
c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Se le recuerda por su intervención contra el Movimiento
Estudiantil de 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las
Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó
en México la Olimpiada de 1968.
Luis Echeverría Álvarez
(1970-1976)
Los avances en materia económica que se dieron durante su
mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica
internacional que enfrentaba el país, la cual era provocada por la escasez de
petróleo
José López Portillo (1976-1982)
Por primera vez en nuestra historia disfrutaríamos de
autodeterminación financiera". Así empezó su mandato, refiriéndose a la
esperanza que le tenía al petróleo. Apostó todo por pensar que el petróleo como
materia prima sacaría a la población mexicana de la pobreza. Ha sido uno de los
grandes errores en política gubernamental de todos los tiempos.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Ha sido el sexenio en que se abrieron, remodelaron e
inauguraron más escuelas, hospitales y museos. Promovió también la erradicación
de la población analfabeta.
Porfirio Díaz (1884-1911)
Participó en varias batallas relevantes en la historia
nacional: la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y las fuerzas rebeldes
contra la instauración imperial de Maximiliano I de México.
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Se considera que con él finalizó la era del caudillismo y
las guerrillas en México.
Benito Juárez (1858-1872)
Sirvió al país durante cinco períodos presidenciales,
durante los cuales enfrentó la Intervención Francesa, el advenimiento del
Segundo Imperio Mexicano (con Maximiliano de Habsburgo), dando paso a la
restauración de la República
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Aceleró el reparto agrario, entregando millones de
hectáreas a ejidatarios y campesinos, y creó el Programa de Bienestar Social
Rural para procurar la mejora de las condiciones de vida del país.
Aumentó la producción petrolera con plantas refinadoras
como la de Azcapotzalco.
5. Partidos políticos.
Los partidos políticos son entidades de interés público
que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del
poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
Partido Acción Nacional
Partido Revolucionario
Institucional
Partido de la Revolución
Democrática
Partido del Trabajo
Partido del Trabajo
Movimiento Ciudadano
Nueva Alianza
Movimiento Regeneración
Nacional
Partido Encuentro Social
jueves, 17 de mayo de 2018
Recopilación de información
S1.
ACTIVIDAD 1
Selección y recopilación de información.
Administración y gestión publica
Administración
Pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del
Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito
regional o local.
Por
su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía
con el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses
colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y
judicial, que lo hacen de forma mediata.2
Se
encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que
están en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas
dependencias del poder legislativo integran la noción de «Administración
pública» (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
«Administración General» en los otros cuatro poderes o en organismos estatales
que pueden depender de alguno. Nota 1
La
noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así
como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las
fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se
discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por
organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a
las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función
judicial del Estado.
Independencia mexicana
La Independencia de
México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por vía de
las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de
Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de
septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de
México, el 27 de septiembre de 1821.
Política en México
Los
Estados Unidos Mexicanos es una nación democrática, federal y laica, cuyo
gobierno está basado en un sistema presidencial o congresista en el que el
presidente de México es el jefe de Estado, en un sistema pluripartidista.
El
poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el
Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama
oficialmente secretarios de Estado. El poder legislativo recae en el Congreso
de la Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por la Cámara de
Senadores y la Cámara de Diputados. El poder judicial se encarga de la
judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la
Judicatura Federal
Claramente
en el código electoral de México, establece que solo los partidos políticos
pueden presentar el registro de las candidaturas a nivel municipal, estatal y
federal; A partir de la reforma electoral publicada el 10 de febrero de 2014 en
el Diario Oficial de la Federación, decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan 29 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia político-electoral, que permite entre otras cosas, las
candidaturas independientes12.
En
la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el
Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y
el Partido Revolucionario Institucional (PRI), El último, el más antiguo de los
3 ya que fue fundado en el año de 1929 con el nombre de Partido Nacional
Revolucionario (PNR), y posteriormente en 1936 cambió su nombre a Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) hasta llegar a ser Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en 1946.
Presidentes en México
Aquí
presentamos a los peores presidentes de México. Se puede decir que algunos han
hecho un peor trabajo que otro y que tienen bien ganado estar en esta lista.
Pedro
Lascuráin Paredes (1913-45 minutos después)
Aunque
su mandato únicamente duró 45 minutos (17:15 pm- 18:00 pm) hizo que Victoriano
Huerta llegara a la presidencia.
El
19 de febrero de 1913, después de que Madero y Pino Suárez presentaran sus
renuncias tras las presiones del movimiento encabezado por Victoriano Huerta, ocupó
interinamente el cargo de presidente de México, conforme se establecía en la
Constitución de 1857. Su mandato duró tan sólo cuarenta y cinco minutos, de las
17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día.
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Con
la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo
posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había
consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el
acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado
en la lucha armada revolucionaria.
Por
lo anterior, aun cuando se había propuesto como meta la democratización del
país, alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto
en práctica por medio de tres líneas de acción:
a)
sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial
b)
eliminación de la izquierda en los sindicatos
c)
expulsión de los elementos comunistas del PRI.
El
incremento de los políticos que se hacían millonarios, gracias a los jugosos
contratos que ganaban en el gobierno, también fue escandaloso. La devaluación
del peso y la subsiguiente crisis, fue el resultado de su mandato.
En
su periodo se propagó la epidemia de fiebre afosa que afectó al ganado vacuno.
A
pesar de su gran obra pública, cayó en el desprestigio de la gente por la
corrupción y por el rumor de que pensaba reelegirse.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Se
le recuerda por su intervención contra el Movimiento Estudiantil de 1968, que
culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de
Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la
Olimpiada de 1968.
Los
elementos que lo caracterizaron fueron la rigidez, tomando como eje el
ejercicio de la justicia, emparentándolo a la vez con sus concepciones de lo
prohibido y lo permitido, y sus costumbres administrativas que sobreponía sobre
la negociación política.
La
estructura económica se diversificó, aumentó al disminuir la producción de
textiles, calzado, alimentos industrializados, bebidas y otros a favor de la
producción de bienes intermedios, petróleo y electricidad que aumentaron
gradualmente. En su totalidad el PIB creció en la década de los 60. Sin
embargo, la redistribución del ingreso como el más ambicioso objetivo del
desarrollo estabilizador no se logró. En cambio en el sector agrícola
aumentaron los índices de inflación, que a la larga lo descapitalizarían.
Luis Echeverría Alvaréz (1970-1976)
El
hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo
ligado con estudiantes fue El halconado o la matanza del Corpus Christi.
Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una manifestación estudiantil en la
Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo
involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los
Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y
pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal.
Los
avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron
suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que
enfrentaba el país, la cual era provocada por la escasez de petróleo. Ante ello
disminuyó la inversión privada y el gasto público aumentó de forma considerable.
Se emitió un papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000
millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
Compró
empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de
ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que
existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20
por dólar.
En
1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva
devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis
nacional.
José López Portillo (1976-1982)
“Por
primera vez en nuestra historia disfrutaríamos de autodeterminación
financiera". Así empezó su mandato, refiriéndose a la esperanza que le
tenía al petróleo. Apostó todo por pensar que el petróleo como materia prima
sacaría a la población mexicana de la pobreza. Ha sido uno de los grandes
errores en política gubernamental de todos los tiempos. Aunque consiguió
alcances en otras áreas, autosuficiencia alimentaria, política agraria y el
reencuentro con los empresarios, esta equivocación fue estructural. Lo
siguiente fue la liberación del endeudamiento y los problemas siguen
prevaleciendo: con el raudal de dinero proveniente del petróleo y del crédito se
intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años que
rebasaba todas las posibilidades técnicas y económicas. El gasto público se
desbocó; en 1978 creció en un 38% sobre el de 77, el presupuesto de egresos se
elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37% sobre el año anterior; en
1980 el gasto público volvió a crecer un 33%.
LOS 5 MEJORES PRESIDENTES DE MÉXICO
Debo
admitir que hacer un listado con los mejores gobernantes de México no ha sido
tan sencillo como ocurrió con los mejores presidentes de Estados Unidos. Si
bien el oficio de Presidente de México existe desde 1824, unas tres décadas
después del oficio de EE.UU., a nivel nacional no se realizan sondeos
comparativos entre los presidentes. Lo más cercano que existen son los ranking
de aprobación o aceptación que se realizan constantemente, durante la gestión
presidencial de alguno de ellos, para evaluar el nivel de aprobación que goza
entre la ciudadanía.
Además
estamos hablando de un país que ha tenido dos períodos marcados por la
hegemonía de una sola figura política, sea bien un individuo o un partido
político: el Porfiriato, que duró 35 años, y la dominancia del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) durante otros 60 años. Es decir, casi un siglo
de la historia nacional estuvo dominado por las ideas o intereses de un solo
ente político, afectando o mejorando (depende de la perspectiva con la que se
le vea) la situación socioeconómica del país.
Sin
embargo, después de analizar algunos listados elaborados por analistas,
historiadores y uno que otro sondeo popular, me encontré con datos
interesantes. Para afinar todavía más la búsqueda, procedí al descarte:
eliminando aquellos mandatarios que aparecían en los listados de los peores
presidentes. Como resultado, los que se enumeran a continuación son los cinco
mejores presidentes que ha tenido México hasta ahora:
1. ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)
Nació
en el Estado de México, en 1909.
Estudió
derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tenía
49 años al ser elegido presidente.
Nacionalizó
la industria eléctrica
Creó
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió el establecimiento
del Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Antropología.
Durante
su sexenio hubo un tremendo crecimiento económico: al menos 6% de aumento al
año; el salario mínimo tenía un poder adquisitivo equiparable a 300 pesos
actuales (uno de los más altos del mundo en ese entonces) y se hablaba de
México en vías de convertirse en una potencia mundial similar a Canadá u
Holanda.
Ha
sido el sexenio en que se abrieron, remodelaron e inauguraron más escuelas,
hospitales y museos. Promovió también la erradicación de la población
analfabeta.
Después
de su presidencia, trabajó en el comité responsable de organizar los Juegos
Olímpicos de México de 1968. Su salud se fue deteriorando, y quedó inválido y
sin voz después de una traqueotomía. Falleció en 1969 a los 55 años.
2. PORFIRIO DIAZ (1884-1911)
Nació
en Oaxaca, en 1830.
Tenía
54 años al ser elegido presidente.
Participó
en varias batallas relevantes en la historia nacional: la Guerra de Reforma, la
Intervención Francesa y las fuerzas rebeldes contra la instauración imperial de
Maximiliano I de México.
Su
gobierno, catalogado como una dictadura, es muy controvertido debido al uso de
la represión civil y la violencia. Sin embargo, recurriendo al eslogan “Poca
política y mucha administración”, trajo paz y estabilidad económica al país,
favoreciendo la inversión extranjera y reactivando la minería y la industria.
Todo esto en medio de tiempos muy difíciles de guerrillas. Se habla de un
crecimiento económico récord en la historia del país: hasta 9% de aumento al
año.
Procuró
la comunicación y el comercio de todo el país por medio de miles de kilómetros
de vías de ferrocarril, convirtiendo a México en uno de los países con mayores
redes ferroviarias del mundo.
Se
fomentó la explotación petrolífica.
Después
de la Revolución Mexicana, surgida como un levantamiento en armas contra su
imposición en el poder, se exilió primero en España y luego en París, donde
murió en 1915, a los 85 años. Desde entonces han habido intentos por repatriar
sus restos de vuelta a México, sin embargo no han sido exitosos debido al
proceso burocrático necesario y los elevados costos inherentes a su traslado.
cardenasformal6452001
3. LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)
Nació
en Michoacán, en 1895.
Tenía
39 años al ser elegido presidente.
Fue
un general durante la Revolución Mexicana.
Es
mejor conocido por la Expropiación Petrolera en 1938 y la creación de Petróleos
Mexicanos (Pemex).
Varias
de sus acciones estuvieron orientadas al campo mexicano, consolidando el
establecimiento de los ejidos, un propósito por el que luchó Emiliano Zapata,
al darle a cada campesino una porción de tierra para trabajarla, y
proporcionarle asistencia y orientación por expertos para un mejor
aprovechamiento de la tierra.
También
apoyó la inversión en educación, favoreciendo la creación del Instituto
Politécnico Nacional, una de las instituciones educativas con mayor prestigio a
nivel nacional.
Se
considera que con él finalizó la era del caudillismo y las guerrillas en
México.
Al
terminar su mandado fue elegido Secretario de Guerra y Marina, teniendo
injerencia política directa durante la Segunda Guerra Mundial: formó el
Escuadrón 201 que combatió en las islas del Pacífico Sur y creó el Servicio
Militar Nacional.
Murió
en 1970, a los 75 años.
220px-benito_pablo_juarez_garcia
4. BENITO JUÁREZ (1858-1872)
Nació
en Oaxaca, en 1806.
Tenía
52 años al ser elegido presidente, siendo el primero de origen indígena en
asumir el poder ejecutivo de la Nación.
Sirvió
al país durante cinco períodos presidenciales, durante los cuales enfrentó la
Intervención Francesa, el advenimiento del Segundo Imperio Mexicano (con
Maximiliano de Habsburgo), dando paso a la restauración de la República. En
resumen, era una época muy inestable para el país que no tenía mucho que había
comenzado su vida independiente de España.
Antes
de llegar a la presidencia, participó en el derrocamiento del dictador Santa
Anna.
Promovió
leyes contra privilegios del clero y el ejército, lo cual fomentó su
persecución y críticas severas.
Declaró
la libertad de cultos y trasladó el Registro Civil de vuelta al Estado, que
hasta entonces estaba en poder de la Iglesia.
Sentó
las bases para una educación laica y gratuita.
Murió
en 1872, todavía siendo presidente, a los 66 años.
55981d8e59ee8110343281
5. ADOLFO RUIZ CORTINEZ (1952-1958)
Nació
en Veracruz, en 1889.
Tenía
63 años al ser elegido presidente, siendo el antecesor de Adolfo López Mateos,
considerado el mejor presidente de México.
Concedió
a las mujeres el derecho a votar en las elecciones del país por primera vez en
la historia nacional.
Contribuyó
en gran medida al estímulo de la economía mexicana.
Aceleró
el reparto agrario, entregando millones de hectáreas a ejidatarios y
campesinos, y creó el Programa de Bienestar Social Rural para procurar la
mejora de las condiciones de vida del país.
Aumentó
la producción petrolera con plantas refinadoras como la de Azcapotzalco.
Invirtió
fuertemente en la educación, al ser responsable de la creación de 90 escuelas,
subsidios para universidades y equipamiento de la UNAM.
Pese
a que durante su sexenio se dio una fuerte devaluación del peso mexicano (cuya
paridad pasó de 8.65 a 12.50), este nivel económico pudo mantenerse durante más
de dos décadas después de su mandato.
Murió
en 1973 a los 82 años de edad.
Fuera
del listado, quedan otros presidentes populares como Francisco I. Madero,
Ernesto Zedillo, Venustiano Carranza y Manuel Ávila Camacho.
Los partidos políticos
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
Sólo
los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente
a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones
gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier
forma de afiliación corporativa.
Los
partidos políticos son grupos de personas que comparten intereses, opiniones e
ideas; asociándose en organizaciones que participan en los ejercicios
democráticos y procesos electorales.
Los partidos registrados ante el
Instituto Nacional Electoral:
Partido Acción Nacional
Artículo
principal: Partido Acción Nacional
PAN
logo (Mexico).svg
El
Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin, ex
rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Logró su primera
gubernatura en las elecciones estatales de Baja California en 1989 y ha tenido
dos presidentes de la república: Vicente Fox de 2000 a 2006 y Felipe Calderón
Hinojosa de 2006 a 2012.23 Está afiliado a la Internacional Demócrata de
Centro, una asociación de partidos socialcristianos de centro derecha.4
En
enero de 2018 era la segunda fuerza política del país, manteniendo 11
gubernaturas y ocupando 111 curules en la Cámara de Diputados y 37 en la Cámara
de Senadores.567 En agosto de 2017 el PAN registraba 378 838 militantes.8
Partido Revolucionario
Institucional
Artículo
principal: Partido Revolucionario Institucional
PRI
logo (Mexico).svg
El
Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue fundado el 4 de marzo de 1929
por el expresidente Plutarco Elías Calles bajo el nombre de Partido Nacional
Revolucionario (PNR), en 1938 fue renombrado como Partido de la Revolución
Mexicana (PRM) y en 1946 adopta su nombre actual. Fue el partido gobernante en
el país durante 70 años consecutivos, de 1930 a 2000. En 1988 sufrió su mayor
escisión, con la separación de la Corriente Democrática, que derivó en la
creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).910 El pensamiento
del partido se fundamenta en «los principios ideológicos de la Revolución
Mexicana, que plantea como postulados fundamentales el nacionalismo, las libertades,
la democracia y la justicia social»11 y está afiliado a la Internacional
Socialista, una organización de partidos políticos de izquierda.12
En
enero de 2018 era la principal fuerza política del país, teniendo como
afiliados al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, y a los
gobernadores de 14 estados.5 Ocupaba 206 escaños en la Cámara de Diputados y
56 en la Cámara de Senadores.67 En agosto de 2017 el PRI registraba 6 368 763
militantes, siendo el partido con mayor cantidad de afiliados.8
Partido de la Revolución
Democrática
Artículo
principal: Partido de la Revolución Democrática
PRD
logo (Mexico).svg
El
Partido de la Revolución Democrática (PRD) surge como una escisión del Partido
Revolucionario Institucional en 1987 bajo el nombre de Corriente Democrática,
compite en las elecciones federales de 1988 como Frente Democrático Nacional,
una coalición del Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido Mexicano de los
Trabajadores (PMT), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido
Patriótico Revolucionario (PPR) y el Movimiento Revolucionario del Pueblo
(MRP). Se establece formalmente como partido el 5 de mayo de 1989, siendo
fundado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia
Martínez.1314 Después de las elecciones federales de 2012 sufre su mayor
escisión, con la separación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que
se consolidó como partido político en 2014.1516
El
PRD se considera a sí mismo como «una organización de izquierda, democrática y
progresista, que lucha contra el neoliberalismo, que desarrolla una crítica al
capitalismo»17 y está afiliado a la internacional socialista, una organización
de partidos políticos de izquierda.12
En
enero de 2018 el PRD era la tercer fuerza política del país, manteniendo 4
gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, capital del
país.5 En el Congreso de la Unión tenía 53 curúles dentro la Cámara de
Diputados y 8 en la Cámara de Senadores.67 En agosto de 2017 el PRD
registraba 5 254 778 militantes, siendo el segundo partido con mayor cantidad
de afiliados.8
Partido del Trabajo
Artículo
principal: Partido del Trabajo (México)
PT
logo (Mexico).svg
El
Partido del Trabajo (PT) fue fundado el 8 de diciembre de 1990 mediante la
unión de organizaciones sociales como el Comité de Defensa Popular de
Chihuahua, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular Tierra y
Libertad de Monterrey y por miembros de la Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas. Obtuvo su registro como partido el 22 de enero de 1991, perdiéndolo
en las elecciones federales de ese año. El 13 de enero de 1992 el PT obtiene su
registro ante el Instituto Federal Electoral por segunda vez, manteniéndolo
hasta la actualidad.18 En las elecciones federales de 2015 estuvo a punto de
perder su registro por segunda ocasión.19
En
enero de 2018 el PT era una fuerza política minoritaria, teniendo 15 curules en
la Cámara de Senadores y careciendo de representación en la Cámara de
Diputados.67 En agosto de 2017 el PT registraba 513 315 militantes.8
Partido Verde Ecologista de México
Artículo
principal: Partido Verde Ecologista de México
PVE
logo (Mexico).png
El
Partido Verde Ecologista de México (PVEM, Verde) fue fundado como organización
civil en 1986 bajo el nombre de Partido Verde Mexicano (PVM) y obtuvo su
registro ante el Tribunal Federal Electoral el 9 de febrero de 1991 bajo el
nombre de Partido Ecologista de México (PEM). En las elecciones federales de
1991 perdió su registro por falta de votos. En 1993 recuperó su registro como
partido político, manteniéndolo hasta la actualidad; ese mismo año decidió
cambiar su nombre al que usa actualmente.2021 Ideológicamente se le considera
un partido conservador y de derecha, aunque también defiende principios
ecologistas.21 Es miembro de la Federación de Partidos Verdes de las Américas,
asociado a Global Greens, una agrupación internacional de partidos ecologistas.22
Su ideología ha entrado en conflicto con la defendida por otros partidos de la
organización, en 2009 fue desconocido por el Partido Verde Europeo por su apoyo
a la implementación de la pena de muerte en México, propuesta contraria a los
principios de la Carta de los Verdes Mundiales.2324
En
enero de 2018 el Verde era la cuarta fuerza política del país, teniendo una
gubernatura, 38 escaños en la Cámara de Diputados y 6 en la Cámara de
Senadores.567 En agosto de 2017 el PVEM registraba 308 224 militantes.8
Movimiento Ciudadano
Artículo
principal: Movimiento Ciudadano (partido político)
MC
Party (Mexico).svg
El
partido Movimiento Ciudadano (MC) fue fundado en 1997 como agrupación política
bajo el nombre de Convergencia por la Democracia, obteniendo el registro ante
el Instituto Federal Electoral el 1 de agosto de 1999. El 16 de agosto de 2002
el partido acortó su nombre a Convergencia. El 31 de julio de 2011 volvió a
cambiar de nombre al que ostenta actualmente.25 El partido se define a sí mismo
como socialdemócrata, partidario de la libertad de mercado y de la intervención
del estado en la economía.26
En
enero de 2018 era una fuerza política menor, teniendo 20 escaños en la Cámara
de Diputados y careciendo de representación en el Senado de la República.67
En agosto de 2017 el partido reportaba contar con 468 946 militantes.8
Nueva Alianza
Artículo
principal: Nueva Alianza (partido político)
PNA
logo (Mexico).svg
El
partido Nueva Alianza (NA, PANAL) fue registrado el 14 de julio de 2005 ante el
Instituto Federal Electoral.27 Destaca por su vinculación con el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya exdirigente —Elba Esther
Gordillo— era considerada como líder de facto del partido.2829 Nueva Alianza
se describe a sí mismo como «una organización política liberal al servicio de
las causas sociales de México».30
En
enero de 2018 era una fuerza política menor, teniendo 12 curules en la Cámara
de Diputados y careciendo de representación en el Senado de la República.67
En agosto de 2017 Nueva Alianza reportaba contar con 657 864 militantes, siendo
el tercer partido con mayor cantidad de afiliados.8
Movimiento Regeneración Nacional
Artículo
principal: Movimiento Regeneración Nacional
Morena
Party (Mexico).png
El
partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue creado en 2011 como una
asociación civil dedicada a impulsar la campaña presidencial de Andrés Manuel
López Obrador en las elecciones federales de 2012 por parte de la coalición
Movimiento Progresista —conformada por el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) —. Tras ser
derrotados en los comicios, el candidato y el movimiento se separaron del PRD y
de la coalición, buscando constituir su propio partido político. En julio de
2014, Morena obtiene su registro ante el Instituto Nacional Electoral, siendo
López Obrador su fundador.3132 El partido se declara de izquierda,
democrático, anticorrupción y opuesto al neoliberalismo, al que acusan de que
«solo ha beneficiado a una minoría a costa de la pobreza de la mayoría de los
mexicanos».33
En
enero de 2018 era una fuerza política minoritaria, manteniendo 48 escaños en la
Cámara de Diputados y careciendo de representación en la Cámara de
Senadores.67 En agosto de 2017 Morena reportaba 319 449 militantes.8
Partido Encuentro Social
Artículo
principal: Partido Encuentro Social
PES
logo (Mexico).svg
El
Partido Encuentro Social (PES) fue fundado como organización en 2003 por Hugo
Eric Flores Cervantes. Se convirtió en partido político estatal en Baja
California en 2006. En 2014 obtuvo su registro como partido político
nacional.34 Ideológicamente el PES se considera como defensor de la familia y
como «un partido de ciudadanos que pretende ser la voz de los que no tenemos
voz».35
En
enero de 2018 el PES era una fuerza política menor, teniendo 10 curúles en la
Cámara de Diputados y careciendo de representación en la Cámara de
Senadores.67 En agosto de 2017 reportaba tener 244 388 militantes.8

Bibliografía
Jimmy Wales. (Mayo de 2018). Wikipedia. Obtenido
de https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
Jimmy Wales. (Mayo de
2018). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_M%C3%A9xico
Jimmy Wales. (Mayo de
2018). Wuikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_P%C3%BAblica
Wales, J. (Mayo de
2018). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_M%C3%A9xico
Wales, J. (Mayo de
2018). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_M%C3%A9xico
www.buscador.com.mx. (s.f.). Obtenido de
http://www.buscador.com.mx/presidentes_de_mexico.htm
viernes, 11 de mayo de 2018
Estructura de la investigación
UnADM
ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA
Que es la administración
y gestión pública?
Administración Pública es un sistema
de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que
realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Porque
estudiar en la UnADM?
La Universidad Abierta y a Distancia
de México es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública,
creada por decreto ... Por tratarse de un órgano administrativo desconcentrado
de la SEP con autonomía técnica, académica y de gestión que presta servicios
educativos del tipo superior.
Convocatoria.
Terminaste tu bachillerato esta opción
es para ti, la Universidad Abierta y a Distancia de México es una opción
educativa de calidad, totalmente a distancia, gratuita y diseñada para personas
como tú, con el apoyo de docentes de alto nivel y materiales de estudio
innovador y dinámico.
El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México
busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana
mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el
estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de
aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo:
desde la labor docente hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos,
constituyen el ambiente de aprendizaje. El alumno interactúa con todos los
agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje, por lo que
todos ellos se sitúan alrededor, simbolizando la dinámica entre los
componentes.
Principales características del modelo educativo
Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del
quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además
que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el
que más se acomode a sus necesidades personales.
Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de
discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del
nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito
escolar. Vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen
todos los procesos educativos, académicos y administrativos.
Accesible: Los estudiantes pueden realizar
Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de
infraestructura tecnológica con equipo de
Sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Interactivo: La interactividad del modelo está garantizada, no sólo
por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el Docente en línea,
sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a
promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.
Objetivo del Programa Educativo
Formar administradores públicos
de calidad, orientados a resultados y comprometidos con el ejercicio de su
función; con las competencias necesarias para dar respuesta a los problemas con
un sentido ético y de responsabilidad social, a través de una gestión pública
eficaz, eficiente y honrada, que brinde confianza a los ciudadanos en un marco
de legalidad y transparencia en la rendición de cuentas.
Requerimientos de los Sectores Público, Privado y Social
Administradores públicos
para desempeñarse como:
Director o administrador.
Ejecutor o supervisor.
Asesor o consultor.
Investigador o docente.
Coordinador institucional.
Áreas Funcionales de la organización donde se desarrollará el egresado
Las instituciones públicas que conforman los tres órdenes de gobierno:
La Administración Pública Federal, tanto centralizada como
descentralizada.
La Administración Pública Estatal.
La Administración Municipal.
Las instituciones de los poderes Legislativo y Judicial.
Los partidos políticos.
Organismos autónomos, organismos de la sociedad civil.
Despachos de asesoría.
Universidades públicas y privadas del nivel medio superior y superior.
Requisitos de ingreso
Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del
tipo medio superior en una institución del Sistema Educativo Nacional o
equivalente.
Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.
Perfil de ingreso
Para un óptimo desempeño en la licenciatura, es deseable que el
aspirante:
Cuente con un léxico rico, reconozca estructuras textuales y elabore
ensayos e informes sólidos.
Sepa construir argumentos, interpretar ideas y sustentar sus opiniones
haciendo uso de la paráfrasis y las citas textuales.
Cuente con habilidades de observación, comparación, clasificación y
relación.
Sea capaz de analizar y sintetizar, infiera, deduzca, problematice y
argumente.
Sea capaz de buscar, seleccionar y evaluar materiales de investigación
documental.
Sea capaz de formular hipótesis, identifique y defina las variables y
los controles.
Pueda conducir la observación participante y los diarios de campo.
Pueda diseñar experimentos sencillos y desarrollar modelos.
Tenga habilidad matemática referente a la simbolización, abstracción y
expresión del lenguaje matemático.
Analice gráficas y sea capaz de representar matemáticamente fenómenos
sociales.
Cuente con conocimientos básicos de Economía, Derecho, Ciencia
Política, Estadística, Historia de México y Universal.
Interés en el estudio de los procesos y los problemas administrativos
dentro del sector público.
Análisis y manejo del discurso escrito en ciencias sociales, políticas
y administrativas.
Interés por analizar e interpretar diferentes problemas administrativos
desde un enfoque multirreferencial.
Interés en diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de intervención
que atiendan necesidades sociales del México actual.
Actitud crítica, reflexiva y propositiva frente a la realidad de la
administración pública nacional, con una mirada innovadora.
Tenga habilidad para autorregular su aprendizaje.
Tenga actitud para realizar trabajos colaborativos.
Posea habilidad de análisis para la toma de decisiones.
Tenga un alto sentido de responsabilidad y organización.
Use el correo electrónico, haga búsquedas eficientes en Internet y
maneje wikis.
Tenga habilidades para explorar cualquier software; pueda administrar
archivos, crear bases de datos, elaborar tablas y gráficas.
Perfil de egreso
Mediante la licenciatura en Administración y gestión pública los
egresados desarrollarán las siguientes competencias:
Analiza proyectos, métodos y
procedimientos de trabajo para crear y ejecutar políticas públicas innovadoras
que busquen resolver necesidades de la sociedad mexicana actual y brinda un
servicio respetuoso, responsable y profesional dentro de una cultura de
transparencia y rendición de cuentas.
Enfrenta retos profesionales a partir del diseño, planeación,
programación, ejecución, dirección y control de proyectos de acción gubernamental
con apoyo de los contenidos y métodos propios de la administración pública,
tomando en cuenta el marco jurídico.
Desempeña funciones de organización, dirección, control y evaluación
en cualquiera de las organizaciones e instituciones pertenecientes a los tres
órdenes de gobierno, con una actitud ética y responsable con el sentido social
de la administración pública en el marco de la normatividad correspondiente.
Gestiona y administra los recursos humanos, materiales y financieros
de la institución para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos
de la organización, con responsabilidad y apego a las normas y procedimientos
de la administración pública.
Evalúa el diseño, la planeación, viabilidad, operación e
implementación de las políticas públicas y programas sociales para detectar los
problemas que se presentan y proponer alternativas de solución.
Promueve la reflexión y análisis crítico de los aspectos políticos,
sociales, culturales y económicos de los asuntos públicos a través de programas
de investigación científica del quehacer gubernamental en México.
Elabora y asesora programas de formación, especialización y
actualización permanente para mejorar el ejercicio profesional de los
servidores públicos, aplicando conocimientos básicos de pedagogía, andrología y
evaluación de aprendizaje en modalidades presenciales y virtuales.
Optimiza los sistemas y procesos administrativos de las instituciones
públicas a partir de un manejo eficiente, pertinente y ético de las tecnologías
de la información y la comunicación, conservando en todo momento la secrecía de
los datos personales sin menoscabo del derecho a la información, diferenciando
en todo momento la información pública de la privada.
Requisitos de titulación
Cubrir el 100% de créditos del plan de estudios.
Elaborar un documento que reporte el estado del arte, hallazgos y
propuestas en el campo de conocimiento elegido.
Presentar réplica oral de su proyecto de
intervención
gestionescolar.unadmexico.mx/sige/FAQs_Menu.html
https://www.unadmexico.mx/index.php/licenciaturas/administracion-en-gestion-publica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Administracion & Gestion Publica
-
BIENVENIDOS. H ola mi nombre es Erika Martínez Coronel, tengo 27 años soy mama de 2 niñas pero mi familia esta conformada de 4 hijos ...
-
S5 UNIDAD 2 Análisis y abstracción de información. Marco Teórico Tema:Política Mexicana Índice . 1. Antecedentes del ...
-
S6. UNIDAD 1 Bitácora de investigación. Guion de entrevista.